Del enamoramiento al amor: las etapas que debes superar

Estar en pareja es muy reconfortante y lo mejor que se puede experimentar, pero también puede significar todo un desafío. Seguro que todos los que nos hemos relacionado con un otro habremos pasado por varias instancias en esa relación. Te contaré cuáles son las etapas de la relación de pareja, que según muchos estudios que […]
03.01.2017
03.01.2017

Estar en pareja es muy reconfortante y lo mejor que se puede experimentar, pero también puede significar todo un desafío. Seguro que todos los que nos hemos relacionado con un otro habremos pasado por varias instancias en esa relación. Te contaré cuáles son las etapas de la relación de pareja, que según muchos estudios que han realizado los psicólogos, han arrojado el determinante resultado de que pocas parejas logran pasar de la tercera.

Estas etapas son las siguientes:

1.- Enamoramiento

Es el inicio de todo y la mejor etapa de toda relación amorosa: todo es felicidad, esperanza e ilusión. Suele idealizarse al otro y sentir que esa persona sí es la indicada. Las parejas quieren verse a toda hora y el tiempo juntos se les pasa volando.

blog bodas psicologia pareja 02

2.- Inicio de la relación

Es la segunda etapa y está ligada a la anterior, con la diferencia de que aquí ya hay un compromiso más formal. Se pasa de las citas a un mayor compromiso con la relación. Cada una de las partes ya se da más tiempo, dedicación y lealtad. Es el estadio en que los enamorados empiezan a conocerse más, incluso más íntimamente. También pueden comenzar a verse más claramente las virtudes y defectos del otro.

blog bodas psicologia pareja 03

3.- Decepción

Esta es la etapa en la que la mayoría de las parejas ponen punto final a su relación ya que aquí se ven con más precisión los defectos del otro o, mejor dicho, tal como en realidad es. Cuando hay decepción, la persona duda de todo y se pregunta de qué se enamoró. La relación se vuelve más difusa y el futuro juntos, casi imposible. La relación entra en crisis.

blog bodas psicologia pareja 04

4.- Superación de la crisis y amor real

Las relaciones que llegan a esta etapa son aquellas más maduras y han logrado superar las dos anteriores y si hay un real interés comienza a gestarse el amor. Son pocas. La comunicación y sinceridad serán clave. Superar la crisis y seguir al lado de la persona es un gran paso que hablará de una verdadera relación erigida en el amor.

Las idealizaciones ya son parte del pasado, ambos son conscientes de que son seres humanos con sus defectos y empiezan a aceptarse y quererse tal como son. Las cosas se vuelven más sencillas y atractivas: es cuando comienza a construirse el amor genuino.

blog bodas psicologia pareja 05

5.- Consolidación: un camino de a dos

Ambos se eligen para compartirlo todo juntos y son conscientes que la relación atravesará momentos difíciles, pero también saben que juntos podrán superarlos. Después de la superación, la conexión es más fuerte y el vínculo se consolida. Es una etapa para aprender cosas de a dos como pareja, crecer y proyectarse.

blog bodas psicologia pareja 06

6.- La proyección de una vida juntos.

Ésta etapa es decisiva y ya se entra en camino seguro y tierra derecha. Hay una proyección de vida y el deseo conjunto de compartirlo todo, lo bueno y lo malo. Hay una visión de ambos de formar familia, se han aceptado los “defectos”, hay confianza mutua y una mirada al futuro donde está uno junto al otro con la seguridad que da el saber que son compatibles y son el uno para el otro. Se siente esa seguridad interna que juntos podrán con todo y solo da el verdadero amor. Lo que viene más adelante es seguir cultivando día a día ese amor con lealtades, confianzas, comunicación, aceptaciones y respeto. Es el momento de unir vuestras vidas.

blog bodas psicologia pareja 07

Como veis, superar cada etapa conlleva un trabajo personal y también de ambos. Pasar del enamoramiento al amor real no es un proceso de días o semanas, es un lento caminar que con el paso del tiempo os daréis cuenta que vais superando. Es subir escalones cada vez más altos pero cuando se llega arriba, a la meta, os daréis cuenta que os habéis encontrado con la pareja indicada.

Etiquetas Amor Pareja Psicología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

2 comentarios en “Del enamoramiento al amor: las etapas que debes superar”

  1. El enamoramiento se produce también porque queremos ver en la persona elegida, lo que deseamos que fuera con vehemencia y no es. Enamorarse hace desinhibirse los deseos, teniendo sensaciones profundas, las percepciones están a flor de piel y las emociones que se contagian e irradian, nos superan, y provocan que hayan intercambios de ideas, de vivencias, de sentimientos, de secretos, de besos, de abrazos, de caricias, son como unos intercambios de fluidos orgánicos, y si lo analizas bien es como una simple egolatría. Produce un estado que lo envuelve todo en un halo de fascinación, de misterio, de deseo, y la objetividad sobre las cosas desaparece, y con ello provoca un intercambio de ilusiones y reflexiones, que conduce a dar la sensación de conocer a la persona de la que se está enamorada de todo la vida, ocasiona familiaridad donde no existía, se transforman los enamorados en confidentes que surgen con comprensión y vinculación mutua. Enamorarse es la necesidad de querer ver en el otro lo que queremos ver, y al imaginar lo que vemos todo se vuelve atracción, como una necesidad de fundir nuestros deseos en la persona de la que estamos enamorados, nos terminamos enamorando de nosotros mismos. En la imaginación se encuentra gran parte del progreso, porque aquello que hay ahora, anteriormente estuvo imaginado por alguien. Tiene algo de narcisismo el enamoramiento, es un referente en el que reflejamos nuestras necesidades para evitar la soledad y que inventa espejos, en los que ver en el otro lo que creemos que somos. Es un engaño basado en la negar a los demás, en tal y como son. El narcisista cree que a nadie le pasa nada en el amor, hasta que no le pasa a él. Pero también buscar la lástima y la compasión de los demás para que nos quieran, es una forma encubierta de narcisismo. Por lo que la obsesión de creer que el enamoramiento es amor, y transformar esa creencia en hábito, que con el devenir del tiempo, termina convirtiéndose en un apego malsano con una tendencia al desprecio y la indiferencia, que no hace más que provocar sufrimiento, algo que está en nuestra mente y no nos podemos liberar de ello. La costumbre nos encadena como unos grilletes fuertemente apretados, de modo que resulta difícil no sentir dolor cuando perdemos a una persona cuya presencia a nuestro lado la dábamos por supuesta, del mismo modo que sentimos dolor al perder cualquiera de nuestros hábitos, sean cuales fueran los motivos, porque toda pérdida o cualquier añadido nos obliga a una pesada gimnasia de ejercer nuevas costumbres, y es la repugnancia de una nueva situación e identificación, por el esfuerzo que nos requiere, lo que nos hace sentir un vivísimo pesar que nos hace confundirlo con los sentimientos, es como un dolor de tener que vernos con nosotros mismos de nuevo. Enamorarse es como un terremoto que luego se apacigua al poco tiempo, supone casi siempre, subidas y bajadas como montañas rusas de entusiasmo y de ánimo, con muchas dudas sin resolver, con ilusiones desvanecidas, con esperanzas y decepciones, y con sueños no hechos realidad. Es una enorme incertidumbre. Y nadie quiere enamorarse de sí mismo, porque no se consigue nada, lo que se quiere es fusionarse con otra mitad distinta, que se echa de menos, que es especial y se hace imprescindible. Con motivo que cuando los hombres pagan por hacer el sexo, se sienten más sensibles al culminar su deseo. El amor pues, es lo que queda cuando la pasión del enamoramiento, si es que queda algo, se ha consumido totalmente. Para enamorarse se precisa además de un conjunto de aptitudes, creencias, gustos, experiencias personales, y necesidades comunes, que den posibilidades de ello, sobre todo una bioquímica adecuada que lo posibilite, es decir, que se necesita una predisposición inicial para el enamoramiento, como si ya lo estuvieramos ya antes de conocer la persona correcta. ARTURO KORTAZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA©

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Apúntate a nuestro boletín para recibir las últimas novedades de INBODAS en tu email.

Ilustración de una flor en formato vertical

Tira del hilo

Si necesitas más información o quieres contactar con INbodas no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Nombre(Obligatorio)
Ilustración vertical de dos manos unidas por un hilo rojo